
I Congreso Internacional Visiones Interdisciplinares sobre el Patrimonio (CONIVIP)
El Congreso tuvo lugar los días 14 y 15 de noviembre de 2024 en el Edificio Grupo San Valero.
El grupo interdisciplinar e interdepartamental de investigadores que trabajan sobre Patrimonio histórico, cultural y artístico material e inmaterial desde enfoques y áreas diferentes de la Universidad San Jorge organiza el evento cuya directora es Pilar Irala y la presencia del Archivo Jalón Ángel estuvo presente, entre otras cosas, en una conferencia específica.
Las disciplinas estudiadas en el congreso abarcan la Historia del Arte, la Historia de la Fotografía, la Lengua, Lingüística y Literatura, la Arquitectura, el Derecho, la Criminología Cultural, la Historia del Patrimonio Audiovisual y Sonoro, la Historia de las Civilizaciones Antiguas y la Difusión y Comunicación del Patrimonio, y la Educación.
A lo largo de dos jornadas, se dio cabida a la reflexión y a las aportaciones de especialistas de todas las disciplinas antes mencionadas, vinculándolas con el Patrimonio a través de una ponencia plenaria y un conjunto de mesas de trabajo en formato híbrido en las que se presentan las comunicaciones seleccionadas.
Los idiomas del congreso fueron el español y el inglés, y el evento realizó en formato híbrido (presencial y online).
Mesa 1: La Lengua y la Literatura como Patrimonio [LEN Y LIT]: las lenguas en peligro de extensión y lenguas extintas; el lenguaje como hecho cultural patrimonial específico; el estudio del lenguaje como patrimonio en el ámbito educativo y cultural; el papel del lenguaje en el contexto social y cultural a lo largo del tiempo; la ekphrasis en la literatura; las funciones del patrimonio en la literatura; el acercamiento al patrimonio a través de la literatura infantil y juvenil.
Mesa 2: El Patrimonio sonoro [PAT. SONO]: archivos sonoros; grabaciones fonográficas de interés cultural, artístico o histórico; recuperación de voces y grabaciones perdidas; tecnologías de lectura y conservación de soportes sonoros; aplicación de tecnologías de procesado de señales de audio; historia de la industria discográfica; difusión y puesta en valor del patrimonio sonoro.
Mesa 3: El Patrimonio fotográfico [PAT. FOTO]: los acervos fotográficos, los proyectos, fondos, archivos y propuestas de recuperación y/o restauración de patrimonio fotográfico y su puesta en valor, así como trabajos especulativos y teóricos sobre la fotografía, la historia de la fotografía y la fotografía como patrimonio material de la humanidad.
Mesa 4: Patrimonio y contenido audiovisual [PAT. AUD]: la historia de los medios audiovisuales, el cine, y la televisión como patrimonio, el contenido audiovisual creado para plataformas, los contenidos para soportes audiovisuales en sus diferentes formas, la tecnología digital, producción, preservación y difusión de contenidos audiovisuales, los nuevos productos audiovisuales en el contexto digital, el entorno audiovisual como identidad y memoria de un territorio, el entorno audiovisual como industria cultural.
Mesa 5: Patrimonio arquitectónico [PAT. ARQ]: proyecto, pensamiento y lugar en la obra patrimonial; levantamiento gráfico, dibujo y reconocimiento formal a través del uso de nuevas tecnologías; construcción y sistemáticas ejecutivas para actuar en el patrimonio; estereotomía de la piedra, la madera y otros materiales vinculados con la Historia de la Construcción; análisis y estudio de monumentos; rehabilitación y reposición; recuperación y transformación.
Mesa 6: Criminología cultural [CRI. CULT]: representaciones culturales del crimen y la justicia en los medios de comunicación, cultura popular y criminalidad en la era digital, criminalización de la cultura juvenil y la música urbana, arte callejero y grafiti como expresiones culturales del delito, turismo oscuro y crimen cultural, crimen y castigo en la ficción moderna, auge del true crime en la ficción literaria y audiovisual, procesos de memoria en relación con las víctimas de guerra y de pasados violentos, los delitos contra el patrimonio cultural.
Mesa 7. Patrimonio y Derecho [PAT. DERE]: la difuminación del ius frente a los avances técnicos, derecho patrimonial frente a las nuevas tecnologías, derecho de propiedad intelectual y generadores de imágenes, evolución normativa del patrimonio frente a la realidad social y técnica, retos y oportunidades legales en el patrimonio frente a la inteligencia artificial.
Mesa 8: Patrimonio y Educación [PAT. EDU]: El patrimonio en contextos educativos, innovación educativa y buenas prácticas docentes sobre patrimonio histórico y cultural, identidad patrimonial, patrimonio educación y ciudadanía, el patrimonio como recurso educativo, formación y difusión del patrimonio cultural en educación, educación y patrimonio inmaterial, casos de estudio e investigación sobre patrimonio histórico, Patrimonio y aprendizaje-servicio.
Comité organizador
- Dra. Pilar Irala Hortal (Investigadora Principal del grupo VIP, Universidad San Jorge)
- Dra. Manuela Catalá Pérez (Universidad San Jorge)
- Dr. Antonio Estepa Rubio (Universidad San Jorge)
- Dr. Jorge Gracia Ibáñez (Universidad San Jorge)
- Dr. Benjamin A. Jerue (Universidad San Jorge)
- Dr. Ignacio Lasierra Pinto (Universidad San Jorge)
Comité científico
- Dra. Pilar Irala Hortal (USJ)
- Dra. Mónica Carabias Álvaro (UCM)
- Dra. Silvia Carrascal Domínguez (USJ)
- Dra. Manuela Catalá Pérez (USJ)
- Dr. Benjamin Adam Jerue (USJ)
- Dra. Alicia Silvestre Miralles (UNIZAR)
- Dr. Antonio Estepa Rubio (USJ)
- Ricardo Marco Fraile (Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón)
- Dr. Gabriel Mariano Marro Gros (USJ)
- Dra. Esther Burgos Bordonau (Universidad Complutense de Madrid)
- Dr. Jorge Gracia Ibáñez (USJ)
- Dra. Ana Cuervo García (UNIR)
- Dr. Ignacio Lasierra Pinto (USJ)
- Dr. Juan Medina Contreras (UPSA)
- Dra. María Jesús Sánchez Cano (USJ)
- Óscar Ibáñez Vicente (USJ)
- Dra. Romina Santillán Santa Cruz (UNIZAR)
- Dra. Celia Sánchez Natalias (UNIZAR)